Lunes, 28 de Abril de 2025
Pico y Placa Medellín Lunes
🚗 0 y 2 🏍️ 0 y 2

Las primeras luces del 2026: Bolívar, Dávila y Fajardo marcan la pauta en una contienda aún difusa

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

En el incierto pero ya latente escenario político que se proyecta hacia las elecciones presidenciales de 2026, una nueva encuesta de las firmas Guarumo y EcoAnalítica ha dejado entrever los primeros trazos de una contienda que, si bien todavía está en fase de conjeturas, comienza a perfilar sus protagonistas. Según los datos recogidos entre el 21 y el 26 de abril, Gustavo Bolívar, Vicky Dávila y Sergio Fajardo encabezan la intención de voto, separados apenas por poco más de un punto porcentual. Una carrera cerrada, variopinta y aún volátil.

Gustavo Bolívar, actual director de Prosperidad Social y figura emblemática del petrismo, lidera la encuesta con un 12,6 % de respaldo. Aunque no ha oficializado su candidatura, su nombre ha ganado tracción gracias a su cercanía con el presidente Petro y a su permanente exposición pública, tanto en redes como en la arena política. Su ventaja, aunque leve, es significativa dentro de una baraja donde ningún nombre logra superar aún el umbral simbólico del 15 %.

El segundo lugar lo ocupa una figura que hasta hace poco era ajena al tablero electoral: Vicky Dávila. La periodista, exdirectora de la revista Semana, ha capitalizado su visibilidad mediática y un discurso que interpela con firmeza al gobierno actual. Con un 11,6 % de intención de voto, su apuesta por una candidatura independiente —avalada por firmas ciudadanas— la ubica como una outsider con potencial disruptivo en un ambiente tradicionalmente dominado por las maquinarias partidistas.

Sergio Fajardo, en tercer lugar con un 11,4 %, reaparece como un viejo conocido del electorado. Su presencia constante en las encuestas desde hace más de una década y su trayectoria como académico, exgobernador y excandidato lo convierten en un actor confiable, aunque sus dificultades para concretar alianzas estratégicas han sido, históricamente, su talón de Aquiles. La gran incógnita será si logra esta vez consolidar un centro político real que no termine diluido en la polarización.

La encuesta también ofrece pistas sobre el reacomodo de otras figuras del espectro político. Germán Vargas Lleras, con un 5,6 %, lidera el segundo pelotón, respaldado por la estructura de Cambio Radical y su experiencia en el poder. Más abajo se ubican la exalcaldesa Claudia López (4,7 %), la senadora María Fernanda Cabal (4,6 %), el joven Miguel Uribe (4,5 %) y Juan Manuel Galán (4,0 %), cada uno con nichos electorales definidos pero, por ahora, con margen limitado de crecimiento.

Llama la atención la aparición de nombres como Daniel Quintero (3,8 %), Iván Cepeda (3,5 %) y María José Pizarro (2,6 %), todos ligados, en mayor o menor medida, a sectores progresistas o alternativos. Esto sugiere que el universo de la izquierda está lejos de definirse, y que el petrismo, aunque aún con fuerza, podría enfrentar fracturas internas si no logra unificar candidaturas.

Como en todo escenario preelectoral, hay que subrayar que esta es apenas una fotografía de momento. Falta aún el desarrollo de campañas formales, las definiciones partidistas, las alianzas, las controversias y, sobre todo, el efecto que puedan tener las decisiones del actual gobierno en el ánimo ciudadano. Las encuestas hoy dicen mucho, pero no lo dicen todo.

En este juego de sombras tempranas, lo que queda claro es que el país parece dispuesto a explorar opciones más allá de las estructuras tradicionales. La carrera por la Casa de Nariño ya arrancó —aunque nadie lo admita de frente— y los primeros movimientos ya generan lecturas. La pregunta es si esta lucha de perfiles tan disímiles logrará captar no solo atención, sino confianza en un electorado cansado de promesas y con sed de resultados concretos.

Categorías

Mas Noticias